miércoles, 1 de julio de 2015

CELEBRACIÓN DE LA JORNADA TÉCNICA: “SOSTENIBILIDAD SOCIAL DE PRESAS Y EMBALSES”


Miércoles, 1 de julio de 2015

El pasado martes 9 de junio, se celebró en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos la tercera de un ciclo de Jornadas, organizadas desde el “Comité de Planificación” del Comité Nacional de Grandes Presas, con la finalidad de abordar los aspectos técnicos, sociales, económicos y ambientales de la planificación de presas y embalses.
 

Esta vez fue el turno de los aspectos sociales, tercera pata de la Sostenibilidad, que aborda el documento  “Embalses y Planificación hidrológica Grandescuestiones (v3)”, elaborado por el Comité de Planificación y completado con el input de las principales conclusiones extraídas en las jornadas relacionadas con la sostenibilidad económica y la sostenibilidad ambiental de presas y embalses, celebradas en 2013 y 2014 respectivamente.
La jornada titulada “Sostenibilidad Social De Presas YEmbalses” fue inaugurada por D. Daniel Sanz, de la Dirección General del Agua del MAGRAMA y contó con la participación de destacados expertos, que trataron aspectos como la participación pública en los Planes Hidrológicos de Cuenca y la evolución de este proceso en la legislación existente, ejemplos de mediación en conflictos existentes, la figura del “contrato de ríos” como instrumento de participación, el proceso de evaluación del impacto social de una presa o la visión de los municipios afectados por la construcción y explotación de embalses.

Tras las presentaciones de los expertos, tuvo lugar una Mesa Redonda, con un debate muy interesante, en el que se comentó cómo afectan las presas a la población, destacando tanto los beneficios sociales de los usuarios, como las afecciones a los territorios y municipios localizados en su área de influencia, se habló de la existencia de métodos para la valoración cuantitativa del impacto social de las presas, se debatió acerca del grado de participación de los ciudadanos españoles en los procesos de participación pública, que es bastante inferior al de otras zonas como Latinoamérica y se destacaron ideas como la necesidad de internalizar los costes sociales y ambientales en el proceso de planificación y toma de decisiones o la importancia de desbloquear conflictos mediante la participación social.


Tanto las ponencias, como las conclusiones principales de la jornada celebrada el 09 de junio de 2015 pueden descargarse en la página web de SPANCOLD. Los comentarios realizados en directo a través de Twitter pueden seguirse a través de  #SostenibilidadPresas

No hay comentarios:

Publicar un comentario