lunes, 5 de diciembre de 2022

SEGURIDAD DE LAS PRESAS: LAS CRECIDAS MÁXIMAS PROBABLES AUMENTARÁN EN LOS PRÓXIMOS 80 AÑOS

 La Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) y la Universidad de Melbourne han llevado a cabo una investigación, publicada en Water Resources Research, que pone de manifiesto el mayor riesgo existente de que la capacidad de las presas pueda ser superada en los próximos años debido a que los modelos de posibles precipitaciones máximas, utilizados para el diseño de estas infraestructuras, se encuentren desactualizados y no tengan en cuenta el cambio climático. 

En el estudio se afirma que los modelos de PMP no se han actualizado desde hace, al menos, 20 años, y que el cálculo de la PMP se basa en datos históricos, al margen de las condiciones climáticas futuras. Por lo que las presas construidas hace décadas, fueron diseñadas con datos de un clima más frío. Esto afecta directamente al resultado del diseño, realizado en función de la crecida máxima probable (PMF) y, a su vez, calculada a partir de la PMP.

Rory Nathan, profesor y colaborador principal de la Universidad de Melbourne, afirmó con relación al estudio que, "ningún país del mundo ha actualizado todavía los procedimientos operativos utilizados para estimar las PMP a fin de tener en cuenta el cambio climático, y esta investigación proporciona la primera prueba de que estos procedimientos deben ser revisados".

"Cualquier aumento de las estimaciones de la PMP dará lugar a las correspondientes en la PMF, pero se necesitará algún tiempo para averiguar la mejor manera de utilizar estos resultados para mejorar la toma de decisiones en el futuro."


En esta nueva investigación se analizaron registros meteorológicos con datos más actualizados y se incorporaron modelos de escenarios climáticos de la fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados. Tras los resultados, los investigadores afirman que el método utilizado hasta ahora de la PMP está "probablemente desfasado y no se tienen en cuenta las posibles consecuencias de los cambios actuales en las condiciones atmosféricas, y mucho menos los previstos en el futuro".

Puedes leer la noticia en iagua.

domingo, 4 de diciembre de 2022

DISEÑO, EXPLOTACIÓN Y SEGURIDAD DE PRESAS Y EMBALSES (3ª EDICIÓN)

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Comité Nacional Español de Grandes Presas (SPANCOLD) han desarrollado un curso que da una visión de criterios destacables para un diseño óptimo y una adecuada gestión de las infraestructuras como las presas y los embalses, enfatizando criterios técnicos y normativos que garanticen una explotación segura y eficaz.


A pesar de las anomalías de su distribución en América Latina, el continente cuenta con abundantes recursos hídricos. Una medida para controlarlos es la construcción de infraestructuras hidráulicas (presas y embalses), en lo que España es un país pionero.

El curso está dirigido a funcionarios públicos, técnicos o estudiantes de ingeniería, con conocimientos básicos en Hidráulica, Hidrología, Teoría de Estructuras, Resistencia de Materiales, Hormigón, Geología y Geotecnia.

ECONOMÍA CIRCULAR Y USO EFICIENTE DEL AGUA

Los Diálogos del Agua América Latina-España, en su VIII edición dedicada a la Economía Circular en la gestión del agua, se desarrollaron con el fin de analizar y reflexionar sobre el uso eficiente del agua, la conservación y mejora de la calidad del recurso hídrico y de los diferentes beneficios del aprovechamiento de los subproductos resultantes de procesos de depuración.

En esta edición se trataron problemáticas de escasez y falta de infraestructuras y se destacó el reto actual en América Latina y el Caribe con la calidad del agua y salud pública.

Se dio reconocimiento a los esfuerzos de CAF y Gobierno de España en inversión, renovación y regulación, necesarios para el avance y prosperidad futura. Además, los ponentes trataron temas como el cambio climático, la necesaria cooperación entre sectores público y privados, y el acceso al agua como un derecho humano en el triángulo agua-energía-alimentos.

La edición también abordó los dos grandes retos a los que nos enfrentamos: la recuperación de la pandemia y el cambio climático, cuya solución reside sobre todo en las inversiones sostenibles y eficientes, con enfoque a la eficiencia del uso de los recursos hídricos y reutilización del agua. Otros desafíos a los que nos enfrentamos son la planificación de infraestructuras de agua y saneamiento y la preservación del recurso con el objetivo de ser beneficioso para todos.

En torno a dos mesas redondas se desarrolló el concepto de economía circular; el marco institucional y regulatorio y los retos de su implantación.

En la clausura del evento se habló de la necesidad de trabajar sobre la economía circular y los retos a los que nos debemos enfrentar respecto al agua, cambio climático, explotación de recursos hídricos, y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, así como garantizar el derecho al agua potable. Además, se mencionó la importancia de estas jornadas o eventos y se anunció el apoyo de CAF en la presidencia española del Consejo de la Unión Europea en 2023.


LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA SOSTENIBLE COLABORA CON OTRAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL CAMBIO CLIMÁTICO


Durante la 27ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), celebrada en Egipto desde el 6 de hasta el 18 de noviembre de 2022, se anunciaron  dos nuevas iniciativas con el objetivo de contribuir a una transición hacia una energía limpia, con el sector hidroeléctrico sostenible como centro de éstas.

La primera iniciativa trata sobre la Comisión de Planificación del Clima; foro global formado por líderes y expertos mundiales en políticas climáticas y energía renovable. Su objetivo es acelerar la planificación y aprobaciones para el despliegue masivo de energía hidroeléctrica sostenible, otras energías renovables e hidrógeno verde, a través de un enfoque innovador y eficiente y, así, lograr los objetivos de 2030 y 2050.

Este Comité emitirá recomendaciones para mediados de 2023 y presentará sus hallazgos a la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2023.

La segunda iniciativa, la Alianza Global de Energías Renovables; nace con el fin de posicionar la energía renovable como un pilar del desarrollo sostenible y crecimiento económico. Formaliza alianzas entre las industrias eólica, solar, hidroeléctrica, hidrógeno verde, almacenamiento de energía de larga duración y energía geotérmica.

En esta iniciativa las tecnologías desempeñan un papel importante para garantizar la transición global, cumplir objetivos y aumentar la cuota de voz para energías renovables.

Eddie Rich, CEO de la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica (IHA) dice: "IHA está encantada de unirse a esta Alianza para crear conciencia sobre por qué la descarbonización total es necesaria y posible, así como para trabajar con toda la familia de energías renovables para ofrecer energía inteligente y eficiente en el futuro".


La energía hidroeléctrica sostenible colabora con otras energías renovables en el cambio climático (hydropower.org)

miércoles, 15 de junio de 2022

AVANZAR EN UNA GESTIÓN MÁS AMBIENTAL DE LAS PRESAS

El pasado 28 de abril de 2022 tuvo lugar la jornada “Presas y Green Deal". En ella intervino el director general del Agua, Teodoro Estrela, entre otros, destacando la importancia del papel de las presas dentro del Pacto Verde Europeo, ya que se trata de una hoja de ruta hacia una Europa neutra en carbono y hacia una gestión eficiente los recursos hídricos como bien público.

Se apuntó que es necesario que las infraestructuras hidráulicas presenten las máximas garantías operativas, funcionales y de seguridad, y que, por ello, desde el MITECO y la Dirección General del Agua se están llevando a cabo actuaciones, como inspecciones o Planes de Emergencia, en las casi 400 presas de titularidad estatal gestionadas junto con las Confederaciones.

En la jornada también participó el presidente de Spancold, Carlos Granell, quien afirmó que gracias a las presas es posible gestionar más eficientemente los recursos hídricos en España y no se depende tanto del agua de lluvia o de los acuíferos, en contraste con otros países europeos, con menos necesidad de estas infraestructuras para similares garantías.

Se presentaron los resultados de los Planes Especiales de Sequía, los cuales concluyen que los embalses son fundamentales en los principales usos del agua, ya que, según los indicadores de sequía en España, el peso del volumen de agua embalsado para la resiliencia de nuestro sistema de suministro es de un 80,27% de media ponderada en todo el territorio. De ahí su relevancia para conseguir un desarrollo sostenible y mantener nuestra socioeconomía. Además, se resaltó la potencialidad que presentan los embalses españoles en el desarrollo de aprovechamientos hidroeléctricos reversibles para almacenar energía, y, así, contribuir al cumplimiento de los objetivos de mitigación del cambio climático plasmados en el PNIEC.

En general, la jornada sirvió para tratar diferentes temas acerca de la gestión del agua, como, por ejemplo, la mejora de la gestión ambiental de los embalses mediante la adecuada gestión de caudales ecológicos, o la protección que ofrecen las presas frente a las inundaciones, gracias al efecto de laminación de los embalses, que reducen los impactos de las riadas.

Por último, se destacó la importancia de invertir en la adaptación de los órganos de embalses para mejorar su seguridad, dar paso a los caudales ecológicos y mejorar la calidad del agua de abastecimiento en origen, y, para ello, es fundamental que los fondos europeos puedan destinarse a estas cuestiones.

martes, 28 de diciembre de 2021

ORDENAN LA EVACUACIÓN URGENTE DE UN MUNICIPIO DE BRASIL TRAS COLAPSAR UNA PRESA DEBIDO A LAS FUERTES LLUVIAS

El Ayuntamiento del municipio de Itambé, en el estado de Bahía (Brasil), ha ordenado la evacuación urgente de su población —de unos 23.000 habitantes— tras colapsar este sábado una presa debido a las fuertes lluvias, según un comunicado publicado en su cuenta oficial de Instagram.

Vista aérea de una zona inundada en Porto Seguro (Bahía, Brasil) el 12/12/21
Isac Nobrega /Brazilian Presidency / Reuters

En una publicación posterior, las autoridades locales indicaron que los bomberos acudieron a las principales áreas afectadas por las inundaciones y rescataron a varias familias que se encontraban en las zonas cercanas a la localidad.

Según medios locales, las fuertes lluvias que están azotando el sur del país latinoamericano ya han dejado 17 muertos y cerca de 3.700 personas sin hogar. En la actualidad, hay 66 ciudades que se encuentran en situación de emergencia.

 

Noticia obtenida de Actualidad RT, en su edición digital.

lunes, 27 de diciembre de 2021

LA IAHR HA PUBLICADO UN INFORME SOBRE CÓMO LAS INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS SE ENCUENTRAN EN UNA ENCRUCIJADA HACIA LOS ODS

 

La IAHR (International Association for Hydro-environment engineering and Research) ha publicado un informe sobre la importancia de integrar diseños sostenibles en las infraestructuras hidráulicas, creando impactos positivos a largo plazo para la sociedad y el medio ambiente. Con el objetivo de contribuir a alcanzar los ODS, los ingenieros de infraestructuras hidráulicas están bien posicionados para diseñar soluciones técnicas que contribuyan significativamente no solo a alcanzar el ODS 6, de agua limpia y saneamiento, sino también el ODS 13, de acción por el clima, o aspectos relacionados con derechos humanos y justicia social.

El informe describe algunos de los actuales principales retos mundiales en materia de agua que requieren el uso de estructuras hidráulicas:

  • Resiliencia a sequías e inundaciones en un clima cambiante,
  • La transición hacia un futuro con cero emisiones netas,
  • Son infraestructuras críticas, que proporcionan abastecimiento de agua y depuración de aguas residuales y drenaje urbano, permitiendo la producción industrial, así como el apoyo a las rutas marítimas locales y mundiales,
  • Envejecimiento de las infraestructuras hidráulicas e inversión necesaria para su mantenimiento.

Con los retos anteriormente expuestos, se prevé que los siguientes elementos esenciales de la ingeniería de estructuras hidráulicas tengan un impacto positivo en los ODS.

·        Toma de decisiones éticas,

·        Diversidad e inclusión,

·        Cambiar el paradigma hacia la sostenibilidad,

·        Comunicación y formación,

·        Multidisciplinariedad y trabajo en equipo,

·        Soluciones creativas e innovadoras,

·        Avances tecnológicos.

De lo anterior se desprende que hay un gran alcance y oportunidad para que esta disciplina contribuya a los ODS. Sin embargo, también está claro que cambiar las prácticas existentes dentro de la ingeniería será un reto. Algunos de los retos críticos para los elementos esenciales de la ingeniería de estructuras hidráulicas sostenibles que se plantean en el informe son:

·        Restricciones monetarias,

·        Países de ingresos bajos y medios,

·        Decisiones políticas.

El informe concluye que los ingenieros de estructuras hidráulicas deben adoptar una visión del futuro más respetuosa con el medio ambiente y la sociedad, con el fin de ayudar a alcanzar los ODS. Aunque las soluciones sostenibles pueden parecer más caras a corto plazo, los beneficios a largo plazo pueden hacerlas mucho más competitivas.

Con el objetivo de alcanzar los ODS, los diseñadores deben reunirse y aportar soluciones prácticas para la adaptación al cambio climático, considerando la infraestructura hidráulica de forma holística dentro de la sociedad, y adoptando los avances tecnológicos y la digitalización. Es importante que exista un trabajo conjunto de todas las demás disciplinas relevantes, con apoyo de los responsables políticos, manteniendo la mente abierta sobre cómo lograr el mejor resultado sostenible posible, de modo que la infraestructura hidráulica beneficie tanto a la sociedad, como al medio ambiente.

Si quieres ampliar información, puedes descargar el informe en este enlace.