miércoles, 24 de abril de 2019

LA EVALUACIÓN EUROPEA DE LOS PLANES DE GESTIÓN DE RIESGO DE INUNDACIONES EN ESPAÑA RESALTA MUCHOS AVANCES, BUENAS PRÁCTICAS, PERO TAMBIÉN DEBILIDADES Y LA NECESIDAD DE MÁS ACCIONES


Guido Schmidt. Vocal del Comité Técnico “Actividades en la Planificación de Recursos Hidráulicos” de SPANCOLD

El pasado día 26 de febrero de 2019, la Comisión Europea (CE) publicó su evaluación de la implementación del primer ciclo de la Directiva de Inundaciones, además de informes más detallados para cada Estado Miembro de la Unión Europea (UE).

En la evaluación general (ver informe[1]), la CE evalúa más de 270 Planes de Gestión del Riesgo de Inundaciones (PGRI), bajo un contexto de toma de conciencia de la magnitud del problema, que entre 1991-2015 mataron a más de 2,000 personas y afectaron a 8.7 millones de personas. Mientras que, en la mayoría de los países, los planes hidrológicos de la DMA y los de gestión de riego de inundaciones se desarrollan en documentos separados, cuatro países (Croacia, Lituania, Malta, y las regiones de Flandes y Bruselas en Bélgica) presentaron una especie de planes conjuntos.

                                       Gestión de los riesgos de inundación; avenida en el Ebro. Foto de la web del MITECO

La mayoría de los planes incluye objetivos fijados a nivel nacional con una posterior concreción geográfica, así como la implicación de diferentes niveles administrativos en la implementación de las medidas. Sin embargo, en la mayoría de los países, tales objetivos no son específicos ni medibles. En el conjunto europeo, el 40% de las medidas son de protección, el 25% de prevención, otro 25% de preparación y el 10% de recuperación. Todos los Estados Miembros incluyen en sus PGRI “medidas basadas en la naturaleza” y medidas de aseguramiento de los bienes vulnerables siendo el “Consorcio de Compensación de Seguros” español uno de los referentes europeos, que ha editado la “Guía para la reducción de la Vulnerabilidad de los edificios frente a las inundaciones[2]”, Madrid 2017; con el apoyo de los departamentos implicados de MITECO y MINECO.

Los datos sobre los costes de las medidas son incompletos y aún muy dispares. En cuanto al enfoque de los análisis coste-beneficio de las medidas pueden distinguirse dos grupos de países: aquellos que lo aplican a todas las medidas (Austria, Finlandia, Lituania, Luxemburgo, Polonia, Romania y Eslovaquia); y los que sólo lo aplican a medidas estructurales (Bulgaria, Chipre, Estonia, Hungría, Eslovenia y España).

El informe específico[3] hecho sobre los PGRI en España revisa sólo 5 de los 17 PGRI aprobados entonces (Júcar, Galicia, Cantábrico Oriental, Cuencas Andaluzas Mediterráneas e Islas Baleares), seleccionados por sus previsibles diferencias metodológicas. La evaluación se realiza mediante un cuestionario específico, que queda reflejado en el Informe y, como conclusión, destaca las siguientes cuestiones:

·        El buen trabajo técnico realizado con carácter general que ha permitido identificar una serie de buenas prácticas, si bien también detectan debilidades y la CE recomienda siete mejoras (ver informe[4]).

·        La ausencia de PGRI en las Islas Canarias, hecho que impulsó la decisión de la CE de llevar este caso ante el Tribunal Europeo de Justicia (ECJ), anunciada con fecha 24 de enero de 2019[5].

La CE reconoce una buena labor de recopilación de información sobre fases anteriores y la facilidad de acceso a datos e información sobre las áreas potenciales de riesgo de inundaciones[6]. La CE también ha apreciado el trabajo conjunto con las autoridades lusas, p.ej. la publicación de documentos en portugués para su acceso y alegaciones por parte de interesados “aguas abajo”.

Respecto al apartado de “definición de objetivos de gestión” considera que los objetivos en los PGRI españoles no son medibles y el proceso de priorización de los mismos resulta opaco, por lo que recomienda que se explique y documente mejor en los siguientes planes. Reconoce como “buena práctica” la definición de objetivos más específicos, por ejemplo, en el PGRI del Júcar.

La “planificación e implementación de las medidas” ofrece como puntos fuertes la cuantificación de las medidas y su determinación geográfica, así como el establecimiento de indicadores de ejecución. Sin embargo, los PGRI pecan de una muy escueta descripción de las medidas previstas (difícil de entender incluso para muchos interesados), y no se explica cómo se espera que contribuyan al logro de los objetivos, ya que los PGRI no incluyen prácticamente indicadores de impacto ni fijan valores objetivo a alcanzar en 2021, de tal manera que resulta imposible evaluar su funcionamiento, independientemente del esfuerzo que se haya realizado. La CE recomienda a España emplear un sistema completo de objetivos medibles e indicadores de progreso y de contribución a los objetivos; a similitud del modelo DPSIR que se está aplicando a los planes DMA. La CE aclara que Bulgaria, Polonia y Suecia sí han hecho un esfuerzo para – al menos parcialmente – establecer este vínculo, y su experiencia podría servir como modelo.

La CE critica que España no fomenta suficientemente el uso de “medidas basadas en la naturaleza”, de las que sólo se encuentran unos pocos ejemplos. La CE considera estas medidas de “bajo coste” y “alta compatibilidad para contribuir a otros objetivos ambientales de la UE”, por lo que recomienda un mayor énfasis. Existen varios proyectos pilotos exitosos en España[7] que han sido reconocidos en premios internacionales – ej. el RIVERPRICE -, por ejemplo en los ríos Arga-Aragón en Funes (Navarra)[8] y en el río Híjar (Reinosa). Incluso hay experiencias anteriores como la retirada de varios kilómetros de motas en el río Órbigo en León promovidas por la CH Duero, recuperándose la llanura de inundación, o uno de los proyectos más antiguos relativo a las “soluciones basadas en la naturaleza” como la recuperación de un brazo secundario del río Sil en la Martina (Ponferrada-León) ya en 2009, y el espacio entre este y el cauce principal, que recibiría el agua superior al periodo T25. Todos ejemplos que podrían extenderse a otros territorios afectados por inundaciones.

El cambio climático está insuficientemente tratado en los PGRI como muestra, por ejemplo, la ausencia de datos sobre máximos de precipitación diarios; si bien los planes incluyen como medida la elaboración de nuevos estudios. La CE recomienda también una mayor integración con el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático[9].

Los análisis coste-beneficio se han utilizado en los PGRI como uno de los criterios para la priorización de las medidas, pero no se documenta en los planes, anunciando que se realizarán sólo en la fase de implementación de las medidas estructurales; por otro lado, cabe indicar que no todas estas medidas están incluidas en los PGRI, sino que algunas – como nuevos embalses previstos en las cuencas del Guadalquivir y el Ebro – sólo aparecen en los Planes Hidrológicos de Cuenca aunque la mitigación del impacto de las inundaciones forme parte de sus objetivos. La CE recomienda que los PGRI presenten tanto la metodología como los resultados de estas evaluaciones.

La participación púbica ha contado con reuniones técnicas con otras administraciones en la fase de elaboración de los PGRI, y se ha traducido en un número relativamente bajo de alegaciones; sin embargo, la implicación de ONGs y otros interesados ha sido escasa, sólo a través de la aprobación definitiva de los PGRI en los Consejos del Agua.

En cuanto al fomento de la formación y la implicación de las entidades locales y empresariales en cuanto a su propia responsabilidad en la reducción del riesgo, se ha hecho un gran esfuerzo en este sentido[10], sobre todo en la definición de los usos del suelo den zonas inundables[11]. Un video[12] del MITECO explica cómo prevenir daños de inundación a través de una buena ordenación del territorio.

La mayoría de las medidas (760) se ejecutarán por parte de la Administración General del Estado (AGE), seguido por las Comunidades Autónomas (337) y las entidades locales (37). Estas últimas, sin embargo, juegan un papel importante en la prevención del riesgo de inundaciones.

La evaluación de la CE se completa con un Informe sobre la cooperación transfronteriza[13] y otro del año 2015 sobre los pasos anteriores en la implementación de la Directiva de Inundaciones[14].



[7] http://www.fromseatosource.com  (en especial páginas 162 y 174)

martes, 26 de marzo de 2019

HOY, 26 DE MARZO, SE CELEBRA EL 10º FORO DE LA ECONOMÍA DEL AGUA


El 26 de marzo de 2019 se celebra la décima edición del Foro de la Economía del Agua, en Granada.

El Foro de la Economía del Agua es una iniciativa auspiciada por la Universidad de Alcalá (UAH) y liderada por un grupo de académicos en el marco del programa de actividades en conmemoración del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, nacido en la ciudad de Alcalá de Henares (Madrid).

Este Foro tiene por objetivo promover un espacio independiente de reflexión y diálogo sobre el ciclo urbano del agua desde la óptica de su gestión, de cara a abordar diferentes desafíos que enfrenta el sector y que son de la máxima actualidad y prioridad, no solo en España sino a nivel mundial.

En esta ocasión el Foro tratará los temas como la economía circular, la Smart city y por supuesto todo lo referente a la gestión del agua.

martes, 12 de marzo de 2019

PUBLICAMOS EL DOCUMENTO “LAS PRESAS Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE”, EN ESPAÑOL Y EN INGLÉS


Martes, 12 de marzo de 2019
PUBLICAMOS EL DOCUMENTO “LAS PRESAS Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE”, EN ESPAÑOL Y EN INGLÉS

Publicamos en el Blog el documento titulado “Las presas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, elaborado a lo largo del ejercicio 2017 por el “Comité Técnico de Actividades del Ingeniero en Planificación de Recursos Hidráulicos” del Comité Nacional Español de Grandes Presas o SPANCOLD.

 Junto con las contribuciones de los miembros del Comité Técnico, el documento se nutre de las principales conclusiones de dos sesiones de trabajo: un taller de expertos, celebrado en mayo de 2017, enfocado en cómo contribuyen las presas al cumplimiento de los indicadores del ODS6, y una jornada de difusión, celebrada en noviembre de 2017, en la que se trataron temas como el sistema de indicadores de los ODS, las opciones de financiación para la aplicación de los ODS o las acciones necesarias para conseguir los retos del ODS 6 desde el prisma de las presas y la planificación hidrológica.

De la conjunción de las conclusiones de ambas jornadas de trabajo surge este documento, cuya intención es explorar los vínculos (sinergias e incoherencias) entre las metas del ODS 6 y el resto de objetivos, especificando, además, su relación con las presas y la planificación hidrológica e indicando la contribución de las presas al cumplimiento de los indicadores asociados a las metas del ODS 6.

Asimismo, considerando la importancia técnica del documento, éste ha sido traducido al inglés y la versión inglesa “Dams and Sustainable Development Goals” puede descargarse en este mismo Blog.

martes, 10 de abril de 2018

PRESENTACIÓN DEL INFORME DE 2018 DEL PROGRAMA MUNDIAL DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE NACIONES UNIDAS


Martes, 10 de abril de 2018

PRESENTACIÓN DEL INFORME DE 2018 DEL PROGRAMA MUNDIAL DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE NACIONES UNIDAS
El Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP, según sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas ha publicado su informe de 2018, titulado “Soluciones Basadas En La Naturaleza Para La Gestión Del Agua".
 
El informe parte del papel que la evaporación de la vegetación y los suelos tiene sobre el ciclo hidrológico y el impacto que puede tener para los ecosistemas terrestres, ya que puede constituir una fuente muy importante de precipitación para otras áreas. Esto significa que las decisiones sobre el uso del suelo en un lugar pueden, por lo tanto, influir significativamente en la disponibilidad de agua en lugares distantes debido a la circulación atmosférica y la redistribución de la humedad. Desde esta perspectiva, los ecosistemas naturales, en lugar de ser considerados como "consumidores" de agua, pueden ser considerados más apropiadamente como "recicladores" de agua. Las soluciones basadas en la naturaleza (SBN) utilizan este principio para mejorar la gestión de los recursos hídricos a través de la utilización de infraestructura verde.

El informe muestra las oportunidades que las SBN ofrecen en para permitir el aumento de la disponibilidad y de las calidad de los recursos hídricos; así como para disminuir los riesgos frente a inundaciones y sequías, lo que contribuye a una mejor adaptación al cambio climático. Las SBN promueven la implantación de infraestructura verde, que con una adecuada combinación con infraestructura gris, permite maximizar los beneficios y la eficiencia del sistema, permitiendo la adopción de soluciones resilientes frente a los extremos.

Entre las barreras que se encuentran para una mayor implantación de las SBN por parte de los tomadores de decisión se encuentran la falta de mecanismos regulatorios y legales que promuevan un mayor uso de las SBN, junto con mecanismos financieros adecuados. Asimismo es necesario aumentar la base del conocimiento que permita evaluar la eficacia y sostenibilidad de las SBN en el medio y largo plazo, y en particular mediante la correcta evaluación de las externalidades.

El pasado 19 de marzo se presentó el informe en el 8º Foro Mundial del Agua, celebrado entre los días 18 y 23 de marzo en Brasilia (Brasil). Toda la información se encuentra en el siguiente enlace: http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/water/wwap/wwdr/2018-nature-based-solutions/

jueves, 23 de noviembre de 2017

CELEBRACIÓN DE LA JORNADA TÉCNICA: “LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y SU VINCULACIÓN CON LAS PRESAS”


Jueves, 23 de noviembre de 2017
CELEBRACIÓN DE LA JORNADA TÉCNICA: “LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y SU VINCULACIÓN CON LAS PRESAS”
El pasado martes 14 de noviembre, se celebró en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos la Jornada Técnica Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su vinculación con las presas, organizada desde el “Comité de Planificación” del Comité Nacional de Grandes Presas, con la finalidad de apoyar la puesta en marcha de la Agenda 2030, dar a conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible y destacar el papel de las presas en la implementación de las metas del ODS 6, que pretende garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
La jornada fue inaugurada por D. José Polimón López, Vicepresidente del Colegio de Caminos, Canales y Puertos, D. Víctor Arqued, Subdirector General de Planificación y Uso Sostenible del agua de la DGA y Juan Francisco Montalbán Carrasco, Embajador en “Misión Especial” para la Agenda 2030 del Ministerio de Asuntos Exteriores. Todos ellos resaltaron que el papel de los ingenieros en la adecuada construcción de presas y embalses resulta clave para hacer avanzar la implementación de la Agenda 2030.
Tras una completa introducción, en la que se presentaron las principales características de la Agenda 2030 (universal, transformadora, integrada e indivisible) y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por parte de los responsables del Ministerio de Asuntos Exteriores, se trataron temas como los indicadores definidos para el seguimiento de las metas del ODS 6, relacionado con el agua limpia y saneamiento y la financiación para la aplicación de los ODS.
La siguiente ponencia sirvió para presentar el documento desarrollado por el Comité de Planificación del Comité Nacional de Grandes Presas, que explora los vínculos entre las metas del ODS 6 y del resto de objetivos, especificando, además, su relación con las presas y la planificación hidrológica e indicando la contribución de las presas al cumplimiento de los indicadores asociados a las metas del ODS 6. En la jornada se repartió un díptico técnico, que resume las principales ideas de dicho documento.
Tras las presentaciones de los expertos, tuvo lugar una Mesa Redonda, con un debate muy interesante, en el que se comentó cómo las presas resultan una infraestructura clave en España para conseguir las metas planteadas por el ODS 6, se destacó la importancia de la existencia de cuadros de mando para poder detectar las deficiencias y establecer planes de acción de cara a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se habló de los ODS relacionados con presas en la región mediterránea, caracterizada por una escasez de disponibilidad de los recursos hídricos entre media y extrema y se comentó la necesidad de formación de los profesionales de ingeniería y todos los actores de una infraestructura para asegurarse que se incluyen consideraciones como la Agenda 2030 o los efectos del cambio climático en el desarrollo de proyectos de obras hidráulicas. Asimismo, se contó con la participación de los usuarios (abastecimiento y regantes) que defendieron la importancia de que la Sociedad se involucre y entienda la importancia del agua y la necesidad de que la capacidad de los embalses aumentase un 25% para poder afrontar los efectos del cambio climático.

Tanto las presentaciones de los ponentes, como las fotografías de la jornada celebrada el 14 de noviembre de 2017 pueden descargarse en la página web de SPANCOLD. 

jueves, 2 de noviembre de 2017

CREACIÓN DEL GRUPO DE ALTO NIVEL EN LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA PARA LA AGENDA 2030

Jueves, 02 de noviembre de 2017
El BOE del 27 de octubre ha anunciado a través de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe, la publicación del Acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos por el que se crea el Grupo de Alto Nivel para la Agenda 2030.

El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Alfonso Dastis, actuará como presidente del Grupo de Alto Nivel para la Agenda 2030, siendo los vicepresidentes del mismo la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna. Asimismo, está compuesto por representantes de varios ministerios y está abierto a la participación de otros actores.
El grupo de Alto Nivel tendrá como tarea coordinar la posición española y las actuaciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030, así como preparar las evaluaciones de España ante el Foro Político de Alto Nivel del Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas (ECOSOC).
 
Entre sus funciones, destacan:
§  Trasladar a todos los departamentos los contenidos de la Agenda.
§  Impulsar la integración de los ODS y sus metas en los respectivos marcos nacionales de políticas públicas.
§  Coordinar y dar coherencia a las diversas políticas sectoriales y a las iniciativas legislativas.
§  Impulsar la elaboración de una estrategia nacional de desarrollo sostenible.
§  Elaborar la posición española sobre la Agenda y los ODS en la UE y en los encuentros y debates multilaterales al respecto.
§  Fijar criterios estadísticos, líneas de base e indicadores para los informes que España deberá suministrar periódicamente, a las Naciones Unidas, la Unión Europea y el CAD de la OCDE.
§  Establecer mecanismos de interlocución y coordinación sobre la Agenda con las Comunidades Autónomas y las Entidades locales.
§  Garantizar la comunicación con la sociedad civil.
§  Crear grupos de trabajo relacionados con los ODS cuya composición dependerá del tema a tratar.
  
      El “Comité de Planificación” del Comité Nacional Español de Grandes Presas, que lleva trabajando desde marzo de 2016 en la elaboración de un documento que explora los vínculos entre las metas del ODS 6 (“Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”) y las metas del resto de los ODS, valora esta iniciativa como muy positiva.

Como colofón a este trabajo y para seguir transmitiendo la iniciativa de la Agenda 2030 entre nuestros grupos de interés, el Comité Español de Grandes Presas ha organizado la jornada Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su vinculación con las presas, que tendrá lugar el próximo 14 de noviembre de 2017.

lunes, 9 de octubre de 2017

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN DEL AGUA DENTRO DEL ODS 6

Lunes, 09 de octubre de 2017
En septiembre de 2015, los dirigentes mundiales aprobaron un conjunto de objetivos globales, para poner fin a la pobreza en todas sus formas, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático garantizando, al mismo tiempo, que nadie se quede atrás. Estamos hablando de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que entraron en vigor oficialmente el 1 de enero de 2016.
Los ODS aprovechan el éxito de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y tratan de ir más allá para poner fin a la pobreza en todas sus formas. Los nuevos objetivos presentan la singularidad de instar a todos los países, ya sean ricos, pobres o de ingresos medianos, a adoptar medidas para promover la prosperidad al tiempo que protegen el planeta. Reconocen que las iniciativas para poner fin a la pobreza deben ir de la mano de estrategias que favorezcan el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades sociales, entre las que cabe señalar la educación, la salud, la protección social y las oportunidades de empleo, a la vez que luchan contra el cambio climático y promueven la protección del medio ambiente.

La consecución de los ODS requiere la colaboración de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y los ciudadanos. Por ello, el “Comité de Planificación” del Comité Nacional Español de Grandes Presas lleva trabajando desde marzo de 2016 en la elaboración de un documento que explora los vínculos entre las metas del ODS 6 (“Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”) y las metas del resto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especificando, además, su relación con las presas.

A lo largo de estos años de trabajo, se ha consultado con diversos expertos, habiéndose realizado un workshop específico con los mismos y habiendo consultado numerosas fuentes bibliográficas, entre las que queremos destacar el documento publicado por ONU Agua en agosto de 2016, titulado Water and Sanitation Interlinkages across the 2030 Agenda for Sustainable Development, así como un documento de evaluación de estado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, elaborado por Naciones Unidas en mayo de 2017.

Esperamos que la documentación sea de vuestro interés.