domingo, 27 de abril de 2025

Publicada la Orden TED/225/2025, de 24 de febrero, por la que se establecen los procedimientos administrativos derivados de las normas técnicas de seguridad para las presas y sus embalses aprobadas por el Real Decreto 264/2021, de 13 de abril.

En un avance significativo para la seguridad de las infraestructuras hidráulicas, ayer se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la Orden TED/225/2025, de 24 de febrero. Esta orden establece los procedimientos administrativos derivados de las Normas Técnicas de Seguridad de Presas y Embalses, reforzando el marco regulador en esta materia y clarificando varios aspectos clave. 

La Orden TED/225/2025 destaca por: 

✅ La competencia de la Dirección General del Agua como órgano responsable en la materia.  

✅ Su aplicación a todos los titulares de presas en cuencas intercomunitarias, tanto concesionarios como otros distintos de la Administración hidráulica estatal.  

✅ El fortalecimiento del papel de las Comisarías de Aguas de las Confederaciones Hidrográficas en la supervisión y tramitación.  

✅ La creación de un marco jurídico claro para la aplicación de las Normas Técnicas de Seguridad. 

Entre los procedimientos regulados por esta orden se incluyen: 

📌 Clasificación y revisión de la clasificación de presas.  

📌 Aprobación y revisión de planes de emergencia.  

📌 Programas de puesta en carga y memorias finales.  

📌 Nombramiento de director de explotación.  

📌 Normas de explotación y revisiones generales de seguridad. 

 📌 Aprobación de proyectos de construcción y puesta fuera de servicio. 

Con la implementación de esta orden, se aporta seguridad jurídica a los titulares de presas y se establecen los mecanismos administrativos necesarios para una gestión eficiente y responsable de la seguridad de nuestras infraestructuras hidráulicas. 

Entrada en vigor: 1 de julio de 2025. 

Este paso representa un avance crucial en la protección y gestión de las presas y embalses, asegurando que las infraestructuras hidráulicas en España cumplan con los más altos estándares de seguridad y eficiencia.  

lunes, 31 de marzo de 2025

Jornada IAHR-Spain Water | El Futuro de las Infraestructuras del Agua en España y en el Mundo, 8 de abril, MITECO

 El Futuro de las Infraestructuras del Agua: Expertos Internacionales se Reúnen en Madrid


Programa

La gestión de los recursos hídricos es un desafío crucial debido al cambio climático, el crecimiento poblacional y la necesidad de infraestructuras resilientes.

En este contexto, la International Association for Hydro-Environment Engineering and Research (IAHR), Spain Water y el Colegio de Caminos, Canales y Puertos organizan la jornada:

IAHR-Spain Water | El Futuro de las Infraestructuras del Agua en España y en el Mundo.

Este evento reunirá a expertos nacionales e internacionales para analizar los desafíos y tendencias en infraestructuras hídricas a nivel global, con participación presencial y online.

 Se explorarán casos de España, China, Australia, Francia y Marruecos. La jornada se celebrará el 8 de abril en el Salón de Actos del MITECO en Madrid y abordará temas cruciales como la adaptación al cambio climático, la digitalización en la gestión del agua, el papel de las infraestructuras en la seguridad hídrica y su impacto en el desarrollo sostenible. Los asistentes tendrán la oportunidad de conocer de primera mano las iniciativas que marcarán el futuro de las infraestructuras del agua en España y a nivel global.

Detalles del evento:

·         Fecha: 8 de abril de 2025, de 9:00 a 18:00 (las acreditaciones comenzarán a las 8:15).

·         Lugar: Salón de Actos del MITECO, Plaza de San Juan de la Cruz 10, Madrid, y online.

·         Formulario de inscripción: aquí. programa

Jornada Salvar el Patrimonio Hidráulico Español

Recordar que el próximo jueves 3 de abril a las 10:00h la Asociación de Empresas de Energías Renovables – “APPA Renovables” celebrará la Jornada gratuita “Salvar el Patrimonio Hidráulico Español” en el Instituto de la Ingeniería de España (Madrid). Un encuentro multidisciplinar para poner en valor estas infraestructuras esenciales en la gestión del agua y la transición energética. La jornada finalizará a las 13:00h y concluirá con un vino español para los asistentes.

Programa e inscripción.

 


Ponentes destacados:

·         María Cruz Díaz
 Presidenta del Instituto de la Ingeniería de España, Presidenta de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos y Vicepresidenta del Foro Agua, Alimentos y Sostenibilidad (FAAS).


·         José Trigueros
 Presidente de FAAS y Presidente de la Asociación de Caminos.


·         Ramiro Aurín
 Vicepresidente de FAAS.


·         José María González Moya
 Director General de APPA Renovables.
 Ponencia: “El papel de las centrales minihidráulicas centenarias en nuestros objetivos de energía y clima”


·         Francisco Flores
 Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.


·         Ángel Sampedro
 Director del Área de Ingeniería y Arquitectura de la UAX.


jueves, 23 de noviembre de 2023

Se celebran los 9° Diálogos del Agua España – América Latina y el Caribe 2023

 Los Diálogos del Agua se celebran anualmente con el objetivo de ser un espacio para la discusión, intercambio de conocimiento y experiencias relacionadas con el sector hidráulico entre América Latina y España.

Desde la definición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030, se han llevado a cabo diversas medidas relativas a la Seguridad Hídrica, como, por ejemplo, incremento de la cobertura en el acceso seguro al agua potable y saneamiento, o mejoras en el sector de la agricultura como mejora de la eficiencia del riego.

 

Según el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe es necesario “invertir un promedio de 36 mil millones de USD por año hasta el 2030 para cubrir las necesidades de infraestructura en seguridad hídrica. Esto implica que hay que abordar los desafíos desde el punto de vista financiero, atendiendo, a su vez, a la recuperación y reactivación económica, y, además a un crecimiento que sea más inclusivo y resiliente ante el cambio climático.

 

En este contexto, desde los distintos países, se deben aumentar las inversiones en el gasto público, así como mejorar su eficiencia en el gasto, poniendo en el centro del debate el agua y su rol en la consecución de los ODS. Esto requiere que se incorporen mecanismos de financiación innovadores que dirijan el gasto hacia nuevas tecnologías, digitalización y soluciones verdes.

 

Link a la noticia: https://www.caf.com/es/actualidad/eventos/2023/11/presencial-9-dialogos-del-agua 

martes, 12 de septiembre de 2023

Hidroelectricidad (HE) y su importancia en la transición energética


El número 2 de 2023 de la revista Hydrolink de la IAHR, dedica su contenido a la hidroelectricidad (HE), y en particular, a la importancia de la HE en Europa como catalizador para alcanzar una transición energética limpia y segura.

En el artículo llama la atención la falta de inversiones en los últimos años, a pesar de que existe un buen número de países europeos con más del 50% de su potencial aún susceptible de explotación, así como la baja tasa de emisiones que la HE tiene frente a otras energías, siendo la menor con respecto de la solar o eólica, y, por lo tanto, vital para lograr la neutralidad climática en 2050.

Por otro lado, es interesante, en relación con los retos para el futuro desarrollo de la HE en Europa, la necesidad de un aumento en la flexibilidad, en concreto la innovación en flexibilidad para el almacenamiento y la operación, y el desarrollo y de modelos de aplicación de flexibilidad. Asimismo, cabe resaltar el reto de la gestión de los regímenes de caudales y las soluciones innovadoras para la conectividad fluvial.

Finalmente, el artículo resalta el papel del foro “Hydropower Europe” y la Plataforma Europea de Tecnología e Innovación (ETIP) para el desarrollo e impulso de una agenda y de acciones estratégicas de investigación e innovación para un mayor desarrollo de la industria de la HE europea.

lunes, 6 de febrero de 2023

Presas, embalses y balsas. Entidades Colaboradoras con la DGA y su caracterización en Cataluña

 

En relación con la noticia publicada sobre que ENAC deberá acreditar a las entidades colaboradoras de la DGA en materia de seguridad de Presas y Embalses, en la página web de la Agencia Catalana del Agua se puede consultar lo relativo a seguridad de embalses, presas y balsas.

En la página se explica que las normas de explotación de cada embalse determinan los trabajos de mantenimiento que se ejecutan en el día a día, así como las grandes obras de reposición y mejora que resultan necesarias periódicamente y que estas actuaciones están dirigidas a conseguir la máxima garantía de operatividad y seguridad de los embalses.

En Cataluña es la Agencia Catalana del Agua la que gestiona el Registro de seguridad de presas y embalses de la comunidad, y sus competencias son las siguientes:

·       Aprobar las normas de explotación, planes de emergencia y/o director de explotación.

·       Llevar a cabo la clasificación y gestión de las inscripciones en el registro de seguridad.

·       Elaborar informes sobre proyectos y obras o sobre cambios de etapa.

·       Realizar inspecciones de seguridad.

En la página web de la Agencia también se aclara qué es y quién debe inscribirse en el Registro de seguridad de presas y embalses:

-          Deben inscribirse todas las infraestructuras que tengan asociado un cierto grado de riesgo en caso de rotura o funcionamiento incorrecto

-          Se debe solicitar la clasificación y registro de la infraestructura a la Agencia los titulares de balsas ubicadas fuera del dominio público hidráulico (DPH) en Cataluña a los titulares de presas en el DPH de las cuencas internas con una altura de más de 5 m o una capacidad de más de 100.000 m3. Esto es necesario para la administración para poder comprobar que se están cumpliendo las exigencias de la normativa estatal en materia de seguridad.

Por otro lado, asigna a las presas/balsas una categoría en función de los daños potenciales en caso de rotura o mal funcionamiento, que son las siguientes:

  • A: la rotura o el funcionamiento incorrecto puede agravar núcleos urbanos o servicios esenciales, o producir daños materiales o medioambientales muy importantes.
  • B: la rotura o el funcionamiento incorrecto puede ocasionar daños materiales o medioambientales importantes o afectar a un número reducido de viviendas.
  • C: la rotura o el funcionamiento incorrecto puede producir daños materiales de importancia moderada y solo incidentalmente pérdidas de vidas humanas.

La página web de la Agencia Catalana del Agua también incluye un visor cartográfico para consultar la localización de las diferentes infraestructuras, cuya información se puede descargar en formato shp.

Ignasi Serviá Goixart en la noticia que publica en iAgua, hace el trabajo de descargar los datos cartográficos y numéricos, para publicar los resultados y sus recomendaciones.

Como conclusiones del trabajo podemos destacar;

  •            En la Cuenca del Ebro hay información de balsas de riego, pero no de las presas
  •            Algunas coordenadas de balsas no tienen las coordenadas correctas
  •        Sería necesario actualizar los atributos de las distintas entidades espaciales de cada presa, embalse y balsa.
  •          744,6 hm3 de los 777,3 hm3 del volumen total corresponden a grandes presas de clase A.
  •       En las tablas asociadas del Shp se puede consultar los titulares de la infraestructura, término municipal, fase en la que se encuentra, capacidad, clasificación y altura máxima.

miércoles, 1 de febrero de 2023

ENAC deberá acreditar a las entidades colaboradoras de la DGA en seguridad de presas y embalses

 

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico publicará próximamente una Orden Ministerial en la que establecerá las condiciones para obtener el título de entidad colaboradora de la Administración hidráulica en materia de control de la seguridad de presas y sus embalses. Las entidades que obtengan este título estarán autorizadas para colaborar con la Administración Pública competente, que en este caso se trata de la Dirección General del Agua en materia de seguridad de presas y embalses.

 

Para la definición de requisitos de la nueva Orden, ENAC y la Dirección General del Agua han colaborado estrechamente, ya que se exigirá que los solicitantes dispongan de la acreditación de ENAC, la Entidad Nacional de Acreditaciónen base a los requisitos de la norma UNE-EN ISO/IEC 17020. Para el establecimiento de esta nueva exigencia se han tenido que definir requisitos complementarios de la norma dirigidos a la actividad y a las necesidades del Ministerio.

 

La Dirección General del Agua organizó el 18 de enero una jornada de presentación del proyecto de Orden Ministerial donde también intervinieron Ignacio Pina y Luis Manuel Rodríguez, director técnico y jefe del departamento de Inspección y Organismos de Control de ENAC, respectivamente, y explicaron el proceso de acreditación de las entidades colaboradoras en materia de control de la seguridad de presas y embalses.

Colaboración con la Administración  

El apoyo a las diferentes administraciones en la definición y diseño de esquemas de acreditación ajustados a sus necesidades es una actividad estratégica para ENAC que cada vez se aprecia más por parte de los reguladores para lograr un despliegue eficaz de sus políticas en materia de evaluación del cumplimiento. 

En la actualidad, más de 200 disposiciones nacionales y autonómicas, así como más de 100 a nivel europeo, incorporan la acreditación para garantizar la fiabilidad de los productos y servicios, desarrollar mercados seguros y reforzar la protección de los consumidores en áreas tan diversas como la seguridad industrial, la salud pública, la ciberseguridad, el control de alimentos o la protección medioambiental.

En el caso concreto del sector del agua, la participación de evaluadores acreditados, técnicamente competentes, aportan confianza en la adecuada gestión de la contaminación, control y protección del medioambiente y las aguas. Por este motivo, la Administración Pública recurre cada vez más a la acreditación como herramienta para garantizar la seguridad e integridad de actividades de evaluación de la conformidad. 

Noticia disponible en: iagua