lunes, 26 de julio de 2021

EL POLÉMICO DERRIBO DE LA PRESA DE LOS TORANES EN TERUEL

Nos hacemos eco de una noticia publicada en El País, el pasado 20 de julio, en la que se pone de manifiesto la polémica entre vecinos y ecologistas por la decisión del Ministerio para la Transición Ecológica de demoler la presa Los Toranes, en Teruel, ya que según los informes de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), que sostiene que su mantenimiento es “contrario al interés público, a las exigencias medioambientales y al plan hidrológico” y su rentabilidad “dudosa”.

Presa de Los Toranes, en el río Mijares, a su paso por Albentosa (Teruel).AEMS-ASOCIACIÓN RÍOS CON VIDA

Cuando en 2017 se anunció que la concesión pública de la presa Los Toranes (sobre el río Mijares, en Teruel) a Iberdrola para su uso hidroeléctrico tocaba a su fin, muchos de los vecinos no le dieron mayor importancia. La central llevaba allí toda la vida, desde 1943, y no pensaron que el desenlace pudiera ser el derribo, asegura Federico Martín, alcalde socialista de Olba, uno de los municipios afectados, y favorable a que se mantenga la presa. Pero así lo decidió en noviembre del año pasado el Ministerio.

La intensa polémica que se desató entre partidarios y detractores del derribo da una visión de los problemas que genera eliminar este tipo de infraestructuras, un paso que se considera fundamental para recuperar el buen estado ecológico de los ríos como marcan las directivas europeas. Incluso en comarcas como esta, de población escasa y sin grandes superficies de regadío, la oposición es férrea. La Asociación Ríos con Vida (AEMS) concreta que las barreras artificiales producen cambios físicoquímicos y rompen el curso ecológico de los ríos, alterando los flujos naturales, los sedimentos y la biomasa formada por organismos acuáticos como los peces, sobre todo en el escenario actual de cambio climático. “Esta presa ni siquiera cuenta con un paso para los peces”, critica César Rodríguez, vicepresidente de la asociación.

De momento, el derribo está parado a la espera de que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid resuelva el recurso presentado por Iberdrola, que está de acuerdo con entregar la presa porque la concesión ha acabado, pero rechaza que la demolición sea a su cargo.

“Consideramos que es una instalación rentable y si miras la situación global del entorno, con el ecosistema que se ha creado a lo largo de los años, es más sostenible mantenerla”, asegura el alcalde de Olba (226 habitantes). La presa también es importante en caso de incendios, para el regadío y aporta turismo, añade. Martín carga contra los ecologistas: “Me hacen gracia, no ven el territorio en su conjunto, hay que pensar en la economía, en mantener la población”.

Olba es el municipio más afectado por la desaparición de las instalaciones debido a que algunos vecinos utilizan el caudal del canal de la central hidroeléctrica para regar varios huertos familiares, desde que en 1993 un derrumbe en la acequia del Diablo impide sacar el agua directamente del río. Los municipios de Albentosa y San Agustín también se han declarado en contra de la demolición. Y el Gobierno de Aragón intentó parar el derribo iniciando un expediente en mayo de este año para declarar las instalaciones bien de interés cultural. El intento fracasó porque se invadían competencias estatales, como les recordó la CHJ.

En el lado opuesto se encuentran personas como David Hammerstein, miembro de la Plataforma El Mijares no se toca de Ecologistas en Acción. Vive en el pueblo y considera que se han mezclado cuestiones políticas y que no debería haberse producido este enfrentamiento. “Hay soluciones técnicas para continuar regando los huertos”, asegura ante la preocupación de otros vecinos. “Lo importante es que si se derriba la presa se van a liberar siete kilómetros río arriba que se volverán a conectar y eso afectará de forma positiva a 30 kilómetros más de afluentes importantes”, aclara. Hammerstein añade que la zona se podría convertir en una reserva natural fluvial muy atractiva para el turismo activo y natural que crearía empleo, más que “estas centrales que no dan trabajo a nadie del entorno”. El área donde se ubica parte de las instalaciones de la central está catalogada como lugar de interés comunitario (LIC) Estrechos del río Mijares y Red Natura 2000 (red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad).

En cuanto al recurso interpuesto por Iberdrola, Hammerstein sostiene que lo que persigue la empresa es no pagar el precio de la demolición. Algo a lo que no se puede oponer Iberdrola, porque así lo recoge la Ley de Patrimonio de las Administraciones Públicas, remarca Pedro Brufau, profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Extremadura y experto en legislación de aguas.

Javier Marín, vicepresidente de la Asociación Mijares Vivo, a favor de mantener la instalación en funcionamiento, aclara que esto no es un tema de “ecologistas contra no ecologistas, porque yo también soy ecologista”. Marín considera que el río goza de buena salud y que la demolición conllevará un impacto ambiental muy importante. Reprocha al Gobierno central la forma en la que se ha gestionado el proceso, porque, aunque han hablado con ellos y han podido interponer alegaciones “la decisión ya estaba tomada y no se ha tenido en cuenta nuestra postura”. Se ha llegado a la determinación de tirar la presa “de cara a las políticas ambientales de la Unión Europea. Han debido de pensar: ‘Vamos a derribar esta instalación, que van a protestar cuatro”.

Marín opina que lo adecuado habría sido que el Estado se hubiera hecho cargo de la presa y de que la central continuara en marcha. “Porque es rentable a pesar de lo que se diga y esos beneficios podrían repercutir en mejorar el cauce”, indica. En cuanto a la falta de peces, asegura que la caída se ha producido desde el año 2009 y 2010, por lo que no se puede achacar a la presa, que ya llevaba muchos años construida.

 

Noticia obtenida de El País, en su edición digital.


jueves, 3 de junio de 2021

LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO OBLIGAN A ADAPTAR LAS ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE PRESAS

Compartimos con vosotros una noticia publicada en iAgua, que muestra los resultados de una tesis doctoral, realizada por Javier Fluixá y dirigida por Ignacio Escuder. Dicha tesis desarrolla una metodología integral que permite reforzar la resiliencia de las presas frente a eventos extremos y priorizar las inversiones en medidas de reducción de riesgos.

“La incorporación de los efectos del cambio climático sobre la seguridad de presas es fundamental en el futuro de la gestión de este tipo de infraestructuras. Las presas son sinónimo de progreso, bienestar social y calidad de vida por lo que es necesario adaptar sus estrategias de gestión a medio y largo plazoe incluir la incertidumbre asociada a los nuevos escenarios climáticos”.

Esta es la principal conclusión alcanzada por el investigador del centro de investigación suizo CREALP (Research Center on Alpine Environment), Javier Fluixá Sanmartín, en su Tesis Doctoral "Adaptation strategies of dam safety management to new climate change scenarios informed by risk indicators", dirigida por el investigador del grupo de Ingeniería de Recursos Hídricos del IIAMA-UPV (Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València), Ignacio Escuder.

El estudio parte de la realidad de que las presas son infraestructuras críticas cuyos beneficios van más allá de la producción hidroeléctrica; también proporcionan protección frente a avenidas, un suministro de agua fiable y una adaptación al cambio climático como ninguna otra fuente de energía renovable. En este sentido, una gestión adaptada de su seguridad debe cumplir los criterios de resiliencia y sostenibilidad en el futuro, especialmente teniendo en cuenta los efectos del cambio climático.

“Tradicionalmente, la gestión del riesgo y la definición de estrategias de adaptación en la toma de decisiones han asumido la invariabilidad de las condiciones climáticas, incluida la persistencia de patrones históricos de variabilidad natural y la frecuencia de eventos extremos. Sin embargo, se espera que el cambio climático afecte de forma importante a los sistemas hídricos y comprometa la seguridad de las presas, lo que puede socavar su correcto funcionamiento”, destaca el autor de la tesis doctoral, Javier Fluixá.

En este contexto, la investigación desarrolla una metodología práctica que permite cuantificar de forma global y estandarizada el impacto del cambio climático en la seguridad de las presas y diseñar estrategias de adaptación, que incorporen la no estacionariedad de los escenarios futuros.

“El objetivo de este estudio es reforzar la resiliencia de las presas frente a eventos extremos y priorizar las inversiones en medidas de reducción de riesgos. La España actual no se podría entender sin el actual sistema de presas, ya que no seríamos capaz de abastecer a 46 millones de personas y sectores tan significativos como la agricultura, industria y turismo no estarían tan desarrollados”, afirma Ignacio Escuder.

Características de la metodología desarrollada y caso de estudio

La metodología desarrollada se basa en las técnicas de análisis de riesgos aplicadas a la seguridad de presas, y en particular en el uso de los modelos de riesgo. Con estos modelos es posible evaluar el efecto del cambio climático sobre cada componente de la seguridad de una presa.

“La técnica incorpora de forma integral los efectos del cambio climático sobre la seguridad de presas, establece un enfoque a largo plazo sobre su gestión y opta por medidas de adaptación robustas que integren la incertidumbre asociada a los diferentes escenarios climáticos”, explica el Dr. Fluixá Sanmartín.

En este sentido, su director Ignacio Escuder resalta que esta metodología está concebida de una forma “más global respecto de otros estudios” que evalúan los impactos por separado, o tienden a centrarse en aspectos específicos como las solicitaciones hidrológicas, relegando o ignorando otros aspectos de la seguridad.

“Este es un estudio innovador y multidisciplinar que integra componentes climáticas, de modelización hidrológica, tratamiento de datos, evaluación del riesgo de presas, y gestión de la seguridad. Los resultados aportan nueva información respecto de estudios anteriores, como por ejemplo sobre la futura evolución de los riesgos de la presa y sobre la manera de adaptar las decisiones en términos de gestión de su seguridad”, señala el Dr. Escuder Bueno.

De hecho, esta metodología se implementó sobre un caso de estudio real y supone la primera aplicación documentada de un análisis exhaustivo de los impactos del cambio climático sobre el riesgo de rotura de una presa. Por tanto, sirve como marco de referencia para la definición de estrategias de adaptación a largo plazo y la evaluación de su eficiencia.

“Los resultados indicaron que en la mayoría de los escenarios futuros se espera un deterioro del riesgo en comparación con el nivel de riesgo actual. No obstante, los efectos varían en función del escenario climático estudiado y en ocasiones se pueden obtener riesgos futuros menores”, sostiene el autor del estudio.

El impacto del cambio climático en el sistema de presas

Los efectos del cambio climático se perciben en múltiples ámbitos relacionados con el medio ambiente, como los aumentos de temperatura o la fusión de glaciares, hasta los más extraordinarios como la ocurrencia de eventos extremos en forma de inundaciones y sequías.

Bajo este prisma proliferan estudios que analizan estas componentes, pero se ha investigado relativamente poco sobre los efectos que el cambio climático tendría sobre la evaluación de la seguridad de presas y principalmente sobre su gestión.

“Dada la importancia de estas infraestructuras para la sociedad, su fallo o mal funcionamiento acarrearía importantes consecuencias en términos económicos y sociales, pero también por la pérdida de los beneficios que aportan: suministro de agua, producción eléctrica, o control de inundaciones. Por tanto, la metodología desarrollada buscar ayudar a tomar decisiones robustas, justificadas, y con una mayor eficiencia económica a largo plazo”, afirma el investigador valenciano.

En este sentido, para Javier Fluixá el cambio climático no es tanto un riesgo añadido, sino más bien un desestabilizador que cambia las reglas de juego que se utilizaban hasta ahora para evaluar cómo debe gestionarse la seguridad de una presa.

“Las técnicas de cálculo utilizadas, los procesos de apoyo a la toma de decisiones y también nuestra forma de entender y abordar los riesgos futuros, deben adaptarse a la nueva realidad impuesta por el cambio climático”, declara el Dr. Fluixá Sanmartín.

La fuerte incertidumbre asociada a los escenarios climáticos provoca que no se puede determinar a priori “en qué sentido una presa se va a ver afectada, pero sí que queda patente que los impactos van a cambiar con el tiempo y se deben tener en cuenta para tomar decisiones eficientes a largo plazo”.

Finalmente, ambos investigadores resaltan que “las presas son nuestra gran baza frente a cambio climático, pues nos permiten regular un recurso hídrico cada vez más escaso y torrencial, nos permiten avanzar en la transición energética y protegen frente a inundaciones ligadas al incremento de fenómenos extremos”.

 

Noticia obtenida de iAgua 

jueves, 13 de mayo de 2021

EL 65% DEL PRESUPUESTO DEL MUNICIPIO DE TOUS PROCEDE DEL IBI DEL PANTANO

Compartimos con vosotros una noticia publicada en Levante, el Mercantil Valenciano, en la que se pone de manifiesto que la población de Tous se ha convertido en un “paraíso fiscal” como consecuencia de los ingresos que recibe del embalse. Gracias a este ingreso anual de 1,3 millones, el ayuntamiento no sólo mantiene congelados los impuestos desde hace prácticamente quince años, sino que aplica además los tipos impositivos mínimos que marca la ley tanto en la contribución urbana (IBI) como en la rústica o el impuesto de vehículos.

Además, los residentes no pagan basura -sí la tasa por el tratamiento de los residuos que pasa al cobro el Consorcio Ribera-Valldigna- ya que el ayuntamiento asume el coste de la recogida con una aportación anual de casi 40.000 euros, ni tampoco el canon de saneamiento por los vertidos al alcantarillado, que también corre por cuenta de las arcas municipales.



El milagro económico de Tous tiene su origen en el Impuesto sobre Bienes Especiales que el Ministerio de Medio Ambiente abona desde el año 2006. El presupuesto aprobado por el gobierno municipal para el año en curso asciende a 1.971.321 euros, de los que prácticamente el 65 % se cubren con el IBI de la presa. Los casi 1,3 millones que ingresa el consistorio por este concepto permiten además ofrecer ayudas para la vivienda, a la natalidad, activar un plan de empleo local que, entre otros objetivos, refuerza el servicio de ayuda a domicilio, o crear una bolsa de empleo para que los estudiantes puedan trabajar durante un mes en verano cobrando 560 euros, relata el concejal de Hacienda, Juan Ramón Báguena, que no duda en afirma que Tous es uno de los pueblos en los que los vecinos disfrutan de mayores ventajas fiscales.

El maná del pantano marcó un punto de inflexión en la fiscalidad municipal en el año 2006. Tres años antes, el secretario municipal había emplazado por escrito a la corporación que ya presidía Cristóbal García a aumentar los impuestos para que los ingresos permitieran cubrir al menos los servicios mínimos y el equipo de gobierno tuvo que acatar el requerimiento. El ayuntamiento estaba adherido a la Federación de Asociaciones y Municipios con Centrales Hidroeléctricas y Embalses, que reclamaba que estas infraestructuras pagaran el IBI en sus respectivos municipios, y realizó la promesa de que si conseguía cobrar del pantano compensaría este esfuerzo a los vecinos. En 2016 cayó literalmente el «gordo» en Tous.

Según recuerda García, que sigue al frente del ayuntamiento, una llamada telefónica le informó de que la presa no sólo iba a pagar el IBI, sino que además lo haría con efectos retroactivos: tres millones de euros de golpe en un municipio de apenas 1.200 habitantes.

El ayuntamiento no sólo decidió bajar los impuestos -que han permanecido congelados en mínimos-, sino que quiso compensar a los vecinos repartiendo cheques de 600 euros a cada una de las viviendas, a razón de 200 euros por cada uno de los tres años en que habían soportado la subida de tributos.

El reparto de cheques a las puertas de la Navidad volvió a poner a Tous en el mapa informativo, mientras que los tres años siguientes el aguinaldo se aumentó a 1.000 euros por familia. «Nos gastamos 2,7 millones de euros con este reparto directo a los vecinos», detalla Cristóbal García, que recuerda que aún se entregó un segundo cheque de 600 euros. «Habíamos cumplido nuestro compromiso con los vecinos cuando recibimos una llamada de la federación de municipios con embalses, que nos había conseguido el dinero, en la que nos decían que se debían utilizar los fondos en inversiones y por eso empezamos a incluirlos en el presupuesto», relata. «Se había generado cierta polémica sobre la legalidad y nos vino bien que llegara esta orden de arriba», recuerda.

El ayuntamiento dejó de repartir dinero, pero los elevados ingresos del pantano le han permitido mantener las ventajas fiscales, ofrecer ayudas a todas las asociaciones existentes en el municipio e incluso contar en Tous con una piscina cubierta, todo un lujo en un pueblo que no alcanza los 1.300 habitantes. «Con uno de los planes de Rus en la diputación nos daban a elegir entre césped artifical y piscina cubierta. Nos cogió sin equipo de fútbol en el pueblo y construimos la piscina», señala el munícipe, mientras comenta que al tratarse de un pueblo pequeño tampoco necesita hacer «obras faraónicas».

El Ayuntamiento de Tous trabaja en una reclamación por la que instará al Ministerio de Hacienda a modificar la revisión catastral a la baja que realizó años atrás, que se tradujo en una reducción de casi 300.000 euros del impuesto que abonaba la presa al ayuntamiento, que antes de ese proceso llegó a superar los 1,5 millones anuales.

«Se hizo una ponencia de valores a la baja en la época del Gobierno de Rodríguez Zapatero, pero nos hemos dado cuenta de que hay zonas de hormigón que no están evaluadas y eso sube bastante dinero. Estamos con abogados para intentar recuperar eso y vamos a llegar hasta el final. No queremos que vaya al alza, pero tampoco que nos lo reduzcan», comenta el concejal de Hacienda Juan Báguena, que prevé que esta petición se formalice este año a través del Ministerio de Medio Ambiente, que es el organismo que tiene las competencias sobre los embalses. Si se atienden las pretensiones municipales, el peso de los ingresos del IBI de la presa en el total del presupuesto municipal -que suele rondar los dos millones de euros- sería incluso mayor del 65 % actual.

Por otra parte, el alcalde de Tous comentó que el ayuntamiento procederá a inventariar todas las torres de luz que cruzan las montañas del término municipal ya que, según dijo, al estar en suelo de dominio público se puede reclamar una compensación a la compañía eléctrica. García comentó que se ha estimado que los ingresos por este concepto podrían superar los 100.000 euros.

Noticia obtenida de Levante-EMV 

miércoles, 5 de mayo de 2021

CELEBRACIÓN DE LA JORNADA TÉCNICA: “GOBERNANZA DE PRESAS Y EMBALSES”

El pasado 27 de abril de 2021, se celebró en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos la Jornadas sobre Gobernanza de presas y embalses, organizada desde el “Comité de Planificación” del Comité Nacional de Grandes Presas.

La inauguración corrió a cargo de Hugo Morán (Secretario de Estado de Medio Ambiente), Miguel Ángel Carrillo (Presidente del CICCP) e Ignacio Escuder (Presidente de Spancold).



La jornada consistió en una introducción a cargo de Antonio Burgueño (Director del Comité Técnico de Spancold de Actividades del Ingeniero en Planificación de Recursos Hidráulicos) y tres mesas redondas, que versaron sobre la situación actual de los embalses en España, la gobernanza ambiental de los embalses y la gobernanza socio-económica de los mismos.

Puede ampliar información y descargar las ponencias de la jornada desde la página web de SPANCOLD.

jueves, 18 de febrero de 2021

UN NUEVO ESTUDIO COLABORATIVO EXPONE EL PAPEL DE LAS PRESAS PARA MITIGAR EL RIESGO DE INUNDACIONES DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO

Un estudio dirigido por investigadores del National Institute for Environmental Studies, la Universidad de Tokio y la Universidad Estatal de Michigan expone el papel de las presas para mitigar el riesgo de inundaciones debido al cambio climático.

Las inundaciones figuran entre las catástrofes naturales más costosas. De hecho, se prevé que el riesgo de inundaciones aumente en el futuro debido al cambio climático y al crecimiento de la población. Dicho estudio ha comprobado que el papel de las presas en la mitigación de las inundaciones, que hasta ahora no se había tenido en cuenta, disminuirá aproximadamente un 15% el número de personas expuestas en todo el mundo a las inundaciones históricas -que se producen una vez cada cien años-, aguas abajo de las presas durante el siglo XXI.

Entre los principales resultados, y teniendo en cuenta las presas en las simulaciones de inundaciones fluviales, el número de personas expuestas a la inundación histórica de una vez cada cien años por debajo de las presas fue de 7,2 y 13,4 millones de media durante el período 2006-2099 dada una trayectoria de emisiones de gases de efecto invernadero baja y media-alta (RCP2.6 y RCP6.0, respectivamente). Las poblaciones expuestas a las inundaciones por debajo de las presas disminuyeron en promedio un 16,3% y un 12,8% para las dos trayectorias en comparación con las simulaciones que no tienen en cuenta las regulaciones de caudal producidas por las presas. A finales del siglo XXI, la disminución se amplió hasta el 20,6% y el 12,9% respectivamente.


En la actualidad, cerca de la mitad de los principales sistemas fluviales del mundo están regulados por presas y hay más de 3.700 presas importantes en proyecto o en construcción. Por consiguiente, para evaluar de forma realista la exposición de la población a las inundaciones presentes y futuras, el entorno de las presas actuales y futuras deben integrarse en los marcos de modelización de inundaciones existentes.

Así, para mantener los niveles de protección contra las inundaciones que han proporcionado las presas, se necesitarán nuevas operaciones para compensar el efecto del cambio climático, lo que posiblemente afectará negativamente a la producción de energía y al almacenamiento de agua. Además, unas previsiones hidrometeorológicas precisas y fiables serán de gran valor para mejorar la protección contra las inundaciones y evitar desbordamientos excesivos. Finalmente, y dadas las numerosas repercusiones ambientales y sociales de las presas, para el desarrollo sostenible de los recursos hídricos son necesarias evaluaciones exhaustivas que tengan en cuenta tanto los posibles beneficios como los efectos adversos.

El informe completo puede descargarse a través de este vínculo

Noticia obtenida de iAgua


lunes, 8 de febrero de 2021

UN INFORME DE LA ONU ADVIERTE DEL ENVEJECIMIENTO DE LAS GRANDES PRESAS COMO UN RIESGO GLOBAL EMERGENTE.

 La Universidad de la ONU ha publicado un informe en el que se advierte que para 2050 la mayor parte de la población mundial vivirá aguas debajo de una gran presa construida en el siglo XX.



Según el informe, muchas de las presas que en la actualidad están activas fueron construidas mucho antes de que los riesgos de la crisis climática se hicieran evidentes. El informe alerta del envejecimiento de estas infraestructuras y la urgente necesidad de invertir en ellas o de proceder a su desmantelamiento, para evitar riesgos a la población. El informe se encuentra disponible en el siguiente vínculo.

jueves, 1 de octubre de 2020

LA DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA PRESENTA LAS QUE SERÁN LAS LÍNEAS MAESTRAS DE SU ESTRATEGIA DE ACCIÓN EN MATERIA DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS EN ESPAÑA

En el marco de la ceremonia de entrega de los VI Premios Nacionales -que otorga el Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA), de la Universitat Politècnica de València, y que se celebró el pasado 28 de septiembre-, Teodoro Estrela, Director General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, impartió la conferencia magistral titulada “Retos y Oportunidades en la Gestión del Agua en España”. 

En esta ponencia, el Director General fue exponiendo una a una las que serán las principales líneas de actuación que el Ministerio pretende acometer durante los próximos años, partiendo de una serie de consideraciones iniciales entre las que destacan la importancia del agua como elemento clave transversal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, y su consideración en el Pacto Verde Europeo y en otras estrategias de la Unión Europea, entre las que destaca la propia Directiva Marco del Agua y sus principios. 

En esta línea, Teodoro Estrela destacó el papel crucial de la planificación hidrológica como elemento vertebrador de todas estas políticas, y quiso detenerse con más detalle en algunos aspectos más específicos, como el de la protección de las aguas, de su uso y control, haciendo especial referencia en el reimpulso de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos para la recuperación de ríos y acuíferos. 

Además, también se va a trabajar en la mejora de la gestión del riesgo de inundaciones y de los sistemas de saneamiento y depuración, el control de la contaminación –puntual y difusa-, en potenciar medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático y en garantizar la seguridad hídrica e impulsar la reutilización a través del Plan DSEAR, y del papel de las infraestructuras en todo ello. También destacó que uno de los ejes específicos de actuación del Ministerio será la recuperación de espacios emblemáticos como l´Albufera de Valencia, el Mar Menor, el Delta del Ebro, las Tablas de Daimiel o Doñaña. 

Ante el reto que comportan tales objetivos, el Director General destacó la necesidad de fomentar la I+D+i y el desarrollo de nuevas tecnologías, así como de proceder a las reformas legales y reglamentarias necesarias para posibilitar las acciones públicas y privadas en este nuevo marco estratégico.
El IIAMA premia anualmente a los mejores trabajos académicos en ingeniería del agua y medio ambiente, en una ceremonia que –en este caso-, contó con la presencia del director general del agua. Concretamente, en esta VI Edición, los máximos galardones recayeron en: 
  • Rafael Jesús Bergillos en la categoría de mejor Tesis Doctoral por su Tesis titulada “Multiscale dynamics of mixed sand and gravel deltaic coasts”, dirigida por los Doctores Miguel Ortega Sánchez (Universidad de Granada) y Gerd Masselink (Universidad de Plymouth). Su trabajo analiza, caracteriza y modela la dinámica de playas deltaicas de arena y grava mediante una investigación realizada en el delta del río Guadalfeo (Granada), cuyo caudal se encuentra principalmente regulado por la presa de Rules. 
  • Ariadna Callea, en la modalidad de mejor Trabajo Final de Máster/ Grado, por su TFM titulado “Evaluación de las posibilidades de abastecimiento con agua subterránea a la ciudad de Valencia y su área metropolitana”, dirigido por Eduardo Cassiraga (IIAMA-UPV) y Heliodoro Sancho (Global Omnium). El TFM evalúa la posibilidad de incorporar recursos alternativos que garanticen el suministro urbano a medio y largo plazo, sin necesidad de llegar a aplicar restricciones que afecten a la economía local, así como a la vida normal de las personas.